jueves, 26 de diciembre de 2024

Prólogo de la Historia, Filosofía y Teología de la Ingeniería Mexicana

 

Sábado 7 de Diciembre de 2024

Prólogo de la Historia, Filosofía y Teología de la

Ingeniería Mexicana

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Introducción

En esta obra no pretendo hacer un tratado de Filosofía ni de Teología, solo trato de dar a conocer que toda la Ingeniería en el mundo tiene ambas ramas, Filosofía y Teología,, más lo importante para mí es demostrar que la Ingeniería Mexicana la tiene y en especial, debido a los factores nefastos que la tiene sujetada como son el colonialismo yanqui y la intervención nefasta de la política mexicana por medio de sus integrantes sucesivos incluyendo a los actuales0 y que están tratando de convertir al Ingeniero Mexicano en un simple aprieta botones y cuando mucho en un cambia piezas. Se le está nulificando.

Todo ello a partir – con más énfasis – de 1920 a la fecha 2024, sobre todo con los Tratados de Bucareli, el TLC y actualmente el TMEC que son verdaderamente tributos (como pueblo esclavizado) que debe pagar a su amo. Ello debido a la ignorancia, ineptitud y egoísmo de los sucesivos gobernantes con un poco de excepción en el lapso 1952 a Octubre de 1968. Fecha última en que dejó de tener continuidad el mundialmente conocido “milagro mexicano” y que dio origen a la debacle del progreso a partir de 1971

El Ingeniero Mexicano debe saber y conocer bien en donde está parado, ya que el desconocer lo que en años anteriores ha sucedido, lo lleva a cometer los mismos errores provocados tanto por el colonialismo, la política y su propia conducta debida a que se arrastra el desconocimiento de lo anteriormente acaecido. Lo acontecido en el pasado es la memoria de los sabios, porque en ella viven las cosas que ya son muertas; y que son el lugar donde está el tesoro de los que saben, y arca de la verdad, y libro vivo del hombre*.  (3er Abecedario Espiritual)

Hay que tener en cuenta que el conocer la Historia de la Ciencia que estudió, es propiamente el paso para conocer el futuro que le espera.

Esta obra es con el único fin de dar a conocer que en todo trabajo de esta ciencia, en el diario vivir de los ingenieros se aplica la Filosofía que no puede estar separada de la Teología, pues la 1ª es la madre de todas las ciencias y la segunda está muy por encima de 1ª ya citada.

Es una vasta serie de artículos que narran solo algunos de los diferentes acontecimientos acaecidos en nuestro país. En donde se ve claramente la aplicación de la Filosofía y aunque no se quiera reconocer se ve claramente la aplicación Teológica en todo desarrollo de Ingeniería y de la Mexicana en especial que es el motivo de éste trabajo. Todos los artículos son verídicos, son acontecimientos dados a conocer públicamente y que a la fecha se ocultan, todo debido a (vamos a llamarlas” “diferentes circunstancias”, pero en realidad obedecen a un plan concebido por “algo” o “alguien”, como consecuencia del comportamiento en general de todos y cada uno de los integrantes de nuestro pueblo, sea político, ingeniero, pillo, delincuente, ignorante, traidor (como sucedió a mediados del Siglo XIX) o algún(os) otro(s) ser(es)despistado(s)1.  

Respecto a la Historia

Es el motivo de reseñar los diferentes hechos y acontecimientos acaecidos en años anteriores para poder ubicar al Ingeniero Mexicano, que sepa en donde está parado, que ha sucedido en años anteriores, el porqué de lo actual, ver el panorama ampliamente, en toda su magnitud.

Todos los artículos reseñados son verdaderos, he procurado solo narrar los sucedidos a partir de 1920 hasta la fecha 2024, solo algunos hacen mención de la época porfiriana los cuales son muchos y que toca a los historiadores reseñarlos. Así como también rescatar los hechos de las obras desde tiempos pre hispánicos, de los cuales hago mención, ligeramente, en los artículos con que inicié esta obra. Como también rescatar la narración de las obras de Ingeniería en las tierras arrebatas injustamente y que algún día serán rescatadas, más temprano que tarde, y de las tierras perdidas por falta de Amor de los políticos de esa época (vgr. Las instalaciones mexicanas en la Isla de Nutka gran centro comercial MEXICANO, hoy llamada Isla de Vancouver) como también hacer mención del contenido en los documentos robados, saqueados, de nuestro Archivo Histórico durante la invasión norteamericana (1848) y que se encuentran esparcidos en diferentes bibliotecas de E. U., ello, con la intención de borrar la memoria histórica del pueblo mexicano y así tenerlos dominados, sumidos en la indiferencia, para creer que somos un pueblo apenas nacido en el siglo XIX y que todos y cada uno son poseedores de la verdad y provocar caos en nuestra memoria Patría2.

Como verán, la Historia de la Ingeniería Mexicana es amplia y muy fecunda, pero debido a la colonización norteamericana se le está tratando de cambiar la mentalidad a los meshijas (meshicas, mexicanos), para de una u otra forma provocar conformismo, como a un esclavo, y decir “¿para qué?”, “¿porqué?,” “¡eso no nos toca!”, etc, etc. Esto último cambiará cuando sean expulsados los políticos actuales o ellos cambien de mentalidad y verdaderamente vean por nuestro pueblo3, hay que reconocer en especial y en lo que nos toca, la Historia de la Ingeniería depende de los políticos, que en un 99.8% son mudos, sordos y ciegos. La reseña y análisis de las obras públicas así como los motivos y consecuencias de las mismas, toca a los historiadores.

Respecto a la Filosofía

Para la Ingeniería y en general, (aparte de ser Ciencia), debemos entenderla como modo de vida. Debe asumirse además que la Religión y la Filosofía (aunado al Arte) dan al ser humano, una convicción total de la realidad4.

En general en unos artículos hago mención de la importancia y aplicación de esta Ciencia.

La Filosofía está por encima de las Ciencias y la Teología es Madre de la Filosofía. No hay Teología si no hay Filosofía.

 

Respecto a la Teología

Habiendo Filosofía existe la Teología, por tanto:

En éste caso vemos que el profesionista en la mayoría de los casos, sin darse cuenta aplica para todo, el versículo que dice: Pide y se te dará, Busca y encontrarás, Llama y se te abrirá. (Lc. 1: 1 al 11). Eso inconscientemente se emplea al hacer un plano y ya ni se diga al concebir algún proyecto, pues como ya expliqué en algunos artículos, se aplica Fe, Esperanza y Caridad. Veamos:

 

Dogmas de Fe                        Potencias del Alma

Fe ---- --------------------- nos da Entendimiento, a su vez Inteligencia

Esperanza ---------------- nos da Memoria.

Caridad ------------------- nos da Voluntad

Lo anterior e aplica sin darse cuenta, quieran reconocerlo o no, pero así es.

 

Con la Fe está pidiendo a Dios Hijo

Con la Esperanza está pidiendo a Dios Padre

Con la Caridad está pidiendo al Espíritu Santo

 

Quien no tiene Fe es propiamente Mudo.

Quien no tiene Esperanza es propiamente Sordo

Quien no tiene Caridad es Ciego

 

Sea pues lo anteriormente citado solo para dar idea de la influencia de la Filosofía y la Teología en la Ingeniería. Pues no es motivo de esta serie de artículos profundizar en las mencionadas áreas, ello corresponde a las autoridades correspondientes en dichas materias

Padre, ten Piedad y Misericordia de Tu pueblo Meshijo Tenochtitlan Anahuac

Bibliografía.

Tercer abecedario. Francisco de Osuna. BAC

Introducción a la Filosofía.

Historia de la Filosofía. Julián Marías

 

Notas.

* Al respecto dice San Agustín: “… es una manera de muerte que hace que no sea en la memoria lo que antes era; así como la muerte hace que no esté en la vida presente lo que mata”.

0.- Están y siempre han vivido en una obscuridad total y llenos de soberbia.

1.- Teológicamente CIEGO

2.- ¡Ay de mi! por decir lo que no debo, pero, ¡Ay de mi! por no decir lo que debo.

3.- Carecen de las Virtudes Teologales, como aquélla “amarilla” que pregonaba abiertamente “no es rezando como se resuelven los asuntos”, pero al estar presa lo hacia, además pedía y suplicaba rezaran por ella.

4.- Es conveniente recordar el pasaje de “el Mito de la Caverna” de Platón en su obra La República libro VII

domingo, 27 de marzo de 2022

Energía Nuclear (Energía Atómica)

 Viernes 25 de Marzo de 2022

Energía Nuclear (Energía Atómica)

Por: Ing. Federico Juárez Andonaegui

Una materia que ha pasado desapercibida por la mayoría de las Universidades, Escuelas técnicas y politécnicos, es la Energía Atómica. Es una ciencia que debe desarrollarse en México.

Allá por los años 1952 a 1968, se dio cierta importancia y se realizaron trabajos en ésta área1; a partir del 1 de Diciembre 1970, todo ha ido en declive. Después de la Olimpiadas de 1968 hasta el 30 de Noviembre de 1970, todo desarrollo quedó paralizado.

Es innegable el crecimiento extraordinario de la aplicación de esta materia y por lo mismo hasta donde tengo conocimiento solo un pequeño grupo trabaja en ésta materia2, en los años 60, había una demanda de personal conocedores de la Energía citada.

Las aplicaciones en el área civil0 son múltiples: barcos en general, aviones, viajes interestelares, empleo médico, electricidad, en la agricultura, etc, etc. No se niega que existen muchos riesgos, pero por lo mismo es necesario mucha investigación. El no investigar3, es una de las razones del atraso científico e ingenieril que se tiene en nuestra Nación. Para ello se requieren Ingenieros de todas las áreas, incluyendo la ingeniería subacuática, físicos, matemáticos, químicos, etc, quienes después de un cierto tiempo deberán ocupar los cargos administrativos, amén que en Administración (también contadores, economistas,a nivel licenciatura) se les den conocimientos de ésta ciencia.

Por lo mismo y haciendo una invitación a las autoridades que les corresponde dicha enseñanza, es que vamos a comentar algo al respecto, por lo mismo vamos a comenzar con ciertas definiciones, básicas, aclarando que hay más de 100 definiciones, por ser propiamente un campo nuevo:

Energía nuclear.- es la energía obtenida manipulando la estructura interna de los átomos.

Barn.- unidad de sección transversal microscópica (10-24 cms2).

Blindaje.- material que proteja al trabajador de las radiaciones emanadas de materiales radiactivos, dañinas al ser humano.  

Carga.- material fisionable, (combustible) instalado en un reactor para producir una reacción en cadena.

Combustible.- generalmente se emplea el uranio o el plutonio; podemos decir que cualquier material fisionable o fusionable.

Curie.- unidad de intensidad de decaimiento radiactivo, 3.7x1010 desintegraciones/segundo   

 Fusión.- la unión de dos núcleos ligeros en uno más pesado. La masa del nuevo núcleo menor es menor que la suma de las dos masas citadas y la diferencia aparece como energía.

Por el momento llegamos hasta aquí. Invito a quienes les interese esta ciencia investiguen las definiciones que son muchas y se interne en el estudio de la Ingeniería Nuclear.

Padre, ten Misericordia de Tu pueblo Mexhijo Tenochtitlan del Valle del Anahuac

Notas.-

0. si vis pacem parabellum

1.- años del milagro mexicano

2.- agradeceré información, si es que hay Universidades mexicanas que atiendan esta materia y sobre todo si existen investigaciones en nuestro país al respecto, a excepción de los estudios que se hacen allá por “los llanos de Salazar”.

3.- sobre todo hay que dar mucha importancia al estudio de los residuos.

Desgraciadamente hay poca información (libros), pues de una u otra forma no se ha permitido una amplia difusión en español, hay algo en inglés, ni pensar en otros idiomas como en francés. alemán ruso, etc. Existen muchos trabajos (reportes) de investigación pero no se dan a conoce.

Bibliografía

Radioisotopes in Biology and Agriculture. C. I. Comar. McGraw Hill

Atomic energy for your business. A. Kramish, E.M. Zuckert. Edit. David McKay Co.N. Y. 1956.

Elements of nuclear engineering. Glenn Murphy. John Wiley & son. Tengo entendido que por los años 60s se publicó en español. Por CECSA.


martes, 11 de enero de 2022

Ing. Angel Lascurain y Osio

Un fenomeno muy comun en la Historia de la Ingenieria Mexicana, es que conozcamos a los grandes Ingenieros de nuestra Historia, solo por sus obras, y que de ellos no tengamos practicamente ninguna informacion, o peor aun, que solo conozcamos sus obras y no sus identidades.

El Ingeniero Angel Lascurain y Osio, fue el director de los Talleres Nacionales de Construcciones Aeronauticas (TNCA), la primera industria aeronautica en México, surgida de las necesidades de la Revolucion Mexicana y que crecio sistematicamente durante los primeros años de la decada de los veintes, desarrollando material aereo de primera, tan avanzado como lo fuese en cualquier parte del mundo, y de hecho me atreveria a decir que desarrollando ideas que estaban muy adelantadas a su epoca, como el anillo de motor, el cowling o los trenes de aterrizaje de dos puntos.

No se donde estudio el Ing. Lascurain, pero aprendio muy bien, muchos de sus inspirados diseños son muy juiciosos y bastante certeros, pero requieren de profundos conocimientos de Aerodinamica y Teoria de Flujos, para poner un ejemplo, en el TNCA Serie B, los motores de estrella de los 20s, eran verdaderos generadores de turbulencia, con pistones, valvulas y tubos asomando por todas partes, por lo que la idea de ponerle un anillo, que redirija el flujo de aire, le permitiria a esos motores, crear menos resistencia y encausar el aire a donde hiciera mas falta para enfriar el motor, esto es evidentemente un gran aumento en Performance.

El Serie E "Sonora", revolucionario y adelantado
no se volverian a ver estos conceptos sino hasta el P-26

Su direccion de TNCA es una verdadera obra de arte, siguiendo el Manual de como se construye una Industria de Alta Tecnologia, aunque claro en esa epoca, el escribiria ese manual, la compañia siguio los pasos mas solidos que se tienen que dar:

  1. Comenzo dando mantenimiento a los aviones del Ejercito Constitucionalista, con lo que se familiarizo con los conceptos aereos del momento
  2. Fabrico piezas localmente, las mas usuales
  3. Construyo un primer avion, solo para crear las bases teoricas, industriales y tecnologicas adecuadas, el Serie A, fue el primer avion fabricado en grandes numeros en México, ciertamente que parecia una caja con alas, pero ese no es el punto, lo importante, es reemplazar la Importacion, con un producto nacional mas barato, del que se pueden construir todos los que hagan falta, creando un Background de Conocimientos Tecnologicos, para que los Ingenieros y obreros aprendan su trabajo y se pueda iniciar una Industria sobre bases solidas
  4. TNCA Parasol, en una epoca que estaba apegada al biplano, la idea de un monoplano era radical, casi 20 años adelantada, ademas, las ventajas del ala en parasol sobre las bajas, es fundamental para un avion de observacion o ataque al suelo.
  5. TNCA B Este es un biplano de 1920, verdaderamente revolucionario, muy parecido al Bristol Bulldog de la siguiente decada, aqui es donde ya se notan las ideas geniales, el aprendizaje de la experiencia, y se vislumbraba un brillante futuro, es necesario hacer notar que los cazas contemporaneos al Serie B, eran el Sopwith Pup y el DR III, el Ejercito de Estados Unidos, en ese momento tenia el SE5a.
  6. No estoy seguro si sus diseños se centraron en la evolucion de las Series, que llegaron hasta la H, o se diversificaron, porque hay fotos de la epoca de aviones que no siguen la secuencia, como "El Elefante", o serian producto de otros fabricantes.
  7. El Serie E "Sonora", era increiblemente revolucionario, la idea de un avion monoplano, totalmente aerodinamico, con timon fijo y movil, cowling, barra antivuelco y fuselaje alisado, simplemente no se veria en el mundo sino hasta 10 años despues, de hecho, la misma idea del Cowling, pense que la NACA (la antecesora de la NASA), no la habia desarrollado sino hasta 1932.
Esto nos da una idea de su gran genio, o de que tal vez creo un equipo de diseño de primera, con especialistas en cada rama.

El Serie A, el primer avion fabricado
en serie en México

Pero el desarrollo industrial se detuvo de golpe, se cerraron los TNCA, se volvio a comprar (algunos diriamos mendigar), material aereo extranjero, a veces muy inferior al desarrollado localmente, aun tengo que investigar que paso, y las fechas exactas, y cuales f ueron  las razones politicas o sociales que pusieron fin a esa empresa.

Despues de esa epoca, ya no tengo informacion precisa del Ing. Lascurain, no se que pasara con el, si cayo en desgracia politica con los sucesores de Obregon, o como pasa tantas veces con los genios mexicanos, tienen que emigrar.

Cuando estaba en Boeing, durante un curso de Organizacion Industrial, me entere que habia muchos mexicanos involucrados en el desarrollo del B-29, desde Obreros hasta Ingenieros, pero no averigüe mas sobre ellos, era la epoca en que solo me interesaba la Tecnologia y no la Historia; pero sinceramente espero que el estuviera entre ellos o por lo menos los alumnos que formo.